¿Otro secreto de Red Bull?
hace 15 años
Desde luego, Adrian Newey y su equipo no dejan de sorprendernos este año. El técnico más valioso e ingenioso de la F1 crea ideas que dejan a todos boquiabiertos. Si ahora todos se apresuran a copiar su difusor soplado, otro invento de Red Bull trae de cabeza a sus rivales: su alerón delantero. Si en Silverstone crearon polémica porque quitaron la última evolución a Webber para dársela a Vettel, en Alemania su flexibilidad estaba en boca de todos. Éste es sin duda otro de los motivos del extraordinario apoyo aerodinámico del Red Bull RB6 en curvas de alta velocidad.
La normativa estipula que la sección central del alerón debe de estar a 85 mm del suelo, pero los equipos rivales observan incrédulos cómo a alta velocidad los alerones de los Red Bull bajan nada menos que 25 mm más cerca del suelo, consiguiendo así una mayor carga aerodinámica. En el equipo han manifestado que no tienen ninguna duda de que sus alerones son legales, y de hecho, han superado todas las pruebas de la FIA. Estas pruebas consisten en comprobar la flexibilidad en los extremos del alerón, permitiendo una flexión máxima de 10 mm cuando se aplican 50 kg sobre él, aunque no se comprueba la flexibilidad de la sección central. Quizás la norma no sea lo suficientemente rigurosa, ya que en curvas muy rápidas el alerón puede generar más de 200 kg de downforce, pero lo curioso es que no sólo los extremos bajan, sino todo el alerón completo, incluso en la sección central, como podéis comprobar en las fotos.
Con este sistema, el Red Bull equilibra el gran apoyo generado en la parte trasera por su difusor soplado por los gases de escape cuando se acelera, con el apoyo extra generado en curvas de alta velocidad por el alerón delantero mucho más bajo, haciendo de él un coche muy estable en curvas rápidas, como ha demostrado sobradamente este año. Este sistema también colaboraría a neutralizar el subviraje que están acusando muchos coches por los neumáticos delanteros más estrechos de este año.
Los equipos rivales estudian este efecto para incorporarlo a sus coches mientras que la FIA no amplíe las pruebas a las que someten a los alerones, pero no pueden comprender cómo consiguen hacerlo, como ha manifestado McLaren. Quien sí parece comprender el sistema es Ferrari, ya que los observadores también han visto este efecto en los coches italianos, aunque en menor medida. Casualmente, y tras incorporar el difusor soplado hace tres carreras, los Ferrari están ahora a un nivel muy similar al de Red Bull, con lo que da la impresión de que en Ferrari conocen muy bien los secretos de Red Bull. McLaren ha declarado que no saben si el sistema es legal o no, porque no lo comprenden, pero que si lo están haciendo de una manera legal e inteligente (tratándose de Newey es probable que sí), ellos también quieren hacerlo, y en ello están.
Adrian Newey podría estar ahora partiéndose de risa viendo cómo todos ametrallan a fotos sus coches mientras se rompen la cabeza pensando cómo lo hacen, pero probablemente esté ya pensando en nuevas ideas, siempre un paso por delante de los demás.
fotos: jamesallen, daylife
-
En las fotos comparativas se ve muy claro la diferencia, ahora habría que comparar el Red Bull corriendo a tope y a en parado para comprobar que el morro.
-
pues esto si que parece un truco de magia...
-
No se aprecia muy bien, pero si os fijáis en el vídeo se ve que los extremos del alerón van bajando según el coche coge velocidad. En la frenada se ve mejor cómo vuelve a subir.
Saludos! -
Felicidades por la página. Mi primer comentario:
Me da que la cosa es que el aleron no se puede doblar, pero nadie ha dicho nada del resto que conforma el morro. Ahí puede estar el secreto.
-
Muy interesante el artículo. Enhorabuena.
Una observación personal muy aproximativa según las fotos: la flexibilidad del alerón parece ser a la vez longitudinal y transversal. Es decir, visto el coche de perfil, el borde delantero está más bajo que el borde interior, y visto de frente, los extremos derecho e izquierdo más bajos respecto a la sección central. Eso quiere decir que puede haber una combinación de las dos cosas comentadas hasta aquí: un truco en el anclaje del morro para la inclinación del alerón en la primera foto del RedBull y uso de material lo suficiente rígido para pasar las pruebas pero flexible como para lograr la flexibilidad de la foto segunda. -
INTERESANTE y coincido con Sergio, además que no hay duda que Newey es un capo y que además se rodea de capos (tal vez lo más importante).
El alerón es de fibra, y la fibra se comporta casi como un metal, con sus propiedades de tensión, flexión y corte, además de las deformaciones elásticas y plásticas. Pero tiene una gran ventaja, que es más fácil de controlar, de acuerdo al número de capas, % de aleaciones y tratamientos. Me parece suficiente estas variantes para lograr un alerón que se deforme de la forma en que se vé en el video, tal vez ayudado por el tipo de anclaje que mencionan Homero, Don Jorge y Sergio.
Me inclino a pensar que dentro del alerón delantero, la fibra que va en plano horizontal tiene distintas propiedades que la fibra que va en plano vertical. Desde siempre estoy en el mundo de los fierros, y además actualmente también en carrocerías, en donde usamos otro tipo de fibra. Por eso mi comentario.
Saludos -
Revisando un poco todos los puntos. Hay un sola cuantas cosas que no me terminan de cerrar:
1) No me parece que sea el morro completo el que flexiona. No conozco mucho de materiarles compuestos, pero me parece poco probable que una pieza de ese tamanó se deforme de esa forma.
2) Por otro lado estamos pensando que el material flexíona cuando el auto dobla y se sube en recta. Si no ponemos algún medio "mecánico" que genere esa variación, no es posilbe realizarla solo con flexíon de los materiales ya que funcionaría al reves: A mayor velocidad tengo mayor fuerza porque el aire entra mas rápido.¿No sera que de alguna forma el soporte central se baja?
-
Buenas tardes.
Disculpad que no haya terminado la frase en mi segundo mensaje, es que me llamaron del trabajo y salí de estampida.Bueno continuando con lo que comentaba:
Habría que ver una foto con el coque parado para comparar la flexión del morro, en la foto se aprecia que está bajo, y los laterales aun más que la parte central.Al principio pensé que eran los amortiguadores, pero comparando la foto con la del McLaren se ve que los 2 tienen el mismo paralelismo con el suelo, así que descarté que sean los amortiguadores, entonces me fijé en el alerón y los puntos de anclaje de este con el morro, si os fijáis en la foro el anclaje empieza un poco atrás del alerón, puede que esta ala delante del anclaje sea la que flexione, porque en la foro de lateral se ve que los laterales del ala están casi en paralelo con el suelo, pero el ataque del ala está más cerca del suelo que el resto del ala.
Si fuese lo primero que pensé, (los anclajes del morro) entonces los extremos del ala no estarían en paralelo con el suelo, tendrían unos grados de inclinación hacia delante.
Todo esto son suposiciones, igual estoy diciendo la mayor de las tonterías del mundo ;D
Por cierto Ion, gracias por aclararme lo del vídeo,
31 Comentarios
Deja una respuesta
Muy bueno Ion, lo que no veo claro es lo que quieres que veamos en el vídeo.
Pues creo que el secreto puede que esté en los anclajes del morro, de ahí que Vettel lo perdiese en la recta, no se, puede que esté ahí el secreto