Fernando Alono se someterá a más pruebas médicas tras soportar 28G en Yas Marina
hace 11 años
El piloto español Fernando Alonso continúa sometiéndose a chequeos médicos para ver que todo está correcto en su cuerpo después de que en la carrera del GP de Abu Dabi llegase a soportar 28G. Este momento se produjo cuando tuvo que saltar un bordillo para evitar chocarse con el Toro Rosso de Jean-Éric Vergne, cuando el piloto español se reincorporaba a la pista tras su segunda parada en boxes.
Estos chequeos médicos en este tipo de casos son obligatorios e impuestos por la Federación Internacional del Automóvil. Alonso los superó sin problemas. Recordemos que la maniobra por la que Alonso llegó a soportar 28 veces el peso de su cuerpo fue investigada después de la carrera por los comisarios (ya que el español se salió de la pista para evitar chocarse con Vergne), y estos entendieron que había sido un lance de carrera dado por las circunstancias del momento.
El bicampeón se está sometiendo a más pruebas para "intentar estar al 100% lo antes posible", según ha dicho en su Twitter al 1.9 millón de fans que le siguen. "Todavía tengo todos los dientes después del salto, la espalda me duele un poco ahora porque ha sido un golpe fuerte. ¡Gracias por todos los mensajes de apoyo! La noche ha sido regular, esta tarde haré más pruebas para intentar estar 100% lo antes posible", comentaba el piloto español, quien estará listo para la cita de Austin dentro de dos semanas.
[youtube]http://youtu.be/a8ZHYDvXr8k[/youtube]
El propio Fernando describía así lo ocurrido: "Yo salía del pit lane, estaba en paralelo con el Toro Rosso, no teníamos el espacio para pasar los dos por dentro de la pista, así que en ese punto o te vuelves invisible o te ves forzado a salir de la pista. Sí, nos vimos un poco forzados, pero la regla dice que cuando tienes un coche a tu lado no puedes usar toda la anchura de la pista, él la usó y me forzó a irme fuera".
"Tenemos la alarma en el chasis, que a partir de una determinada cantidad de fuerzas G salta esta alarma en el chasis para golpes grandes, para el coche médico y estas cosas. Y el coche tiene esta alarma ahora en el parque cerrado. Así que fue un gran golpe, por supuesto, pero con suerte estaré bien para Austin e Interlagos", concluía el bicampeón. Esa alarma salta en todos los coches de F1 cuando los 15G se han superado. Recordemos que la mayor fuerza G registrada en los últimos años fue la que Robert Kubica sufrió durante su accidente en el GP de Canadá 2007, llegando a alcanzar un pico de 75G en cuestión de milisegundos. Por otro lado, Ralf Schumacher llegó a los 72G en su accidente de Indianápolis 2004.
6 Comentarios
Deja una respuesta
Buenas noches:
A raíz del incidente de Fernando Alonso en el último GP de Abu Dabi y de la observación del diseño de algunas incorporaciones de los boxes a la pista, quiero hacer algunas reflexiones en materia de seguridad y un repaso a las de los circuitos del mundial de F1.
Primero quiero definir como “cuerda” aquella parte de la pista por la que normalmente circulan los vehículos. En las curvas suele estar determinada por tres puntos, uno a la entrada de la misma situado en la parte exterior, otro a mitad de curva en la parte interior o vértice y el tercero otra vez por el exterior, consiguiendo así que la curva trazada sea de un radio mucho mayor al de la pista y consiguientemente una velocidad de paso más alta. En las rectas la cuerda puede estar en un solo lado o cruzarse de uno al otro dependiendo del sentido de la curva de entrada y/o de final de ésta.
A la hora de conectar los boxes con la pista hay que tener en cuenta varios factores para que el carril de incorporación no interrumpa a los que están circulando por ella. Fijándonos en los circuitos actuales distingo cinco tipos de incorporaciones pricipalmente. Paso a enumerarlas por orden se seguridad a mi entender:
1) Incorporación al principio de una recta larga por la zona interior de la curva de entrada. Es la menos peligrosa porque lo hace por la zona contraria a la cuerda que se encontrará por el exterior de la citada curva, por lo que no se interrumpen las trayectorias hasta final de recta, habiendo espacio y visibilidad para realizar la maniobra con seguridad. Para mi es la ubicación más segura. Algunos ejemplos de circuitos con esta configuración serían Spa, Hockenheim e Interlagos.
2) Incorporación en el último tercio de recta (normalmente la de meta). Tampoco presenta demasiado peligro si ésta se realiza por el lado contrario a la cuerda, como es habitual, el piloto que circula por la pista suele ir a más velocidad que el que se incorpora pero le da tiempo a verle y a calcular la maniobra adelantamiento en la apurada de frenada, como contrapartida en el aspecto de la seguridad, que se circula a la velocidad máxima y que a la entrada a la curva de final de recta se unen las trayectorias. La mayoría de los circuitos suelen presentar esta construcción, por algo será.
3) Incorporación en curva sin entorpecimiento de trayectorias. Este tipo de incorporación no reviste excesivo peligro en cuanto al entorpecimiento de la cuerda del que circula por la pista ya que la curva se traza sin usar los tres puntos antes mencionados que suponen aprovechar todo el ancho del circuito, sino que se suele sacrificar el tercer punto a la salida manteniéndose en el interior por interesar para afrontar la siguiente curva hacia el lado contrario. La incorporación se hace justamente en el tercer punto de la curva que no se utiliza por los que circulan por lo que no se interfieren las trayectorias. Suelen ser curvas de amplio radio y buena visibilidad aunque siempre hay un riesgo de que se produzcan ángulos muertos. Son dos ejemplos los circuitos de Gilles Villeneuve y de Silverstone.
4) Incorporación en curva larga de radio medio/bajo. No debería ser excesivamente peligrosa si la incorporación se realiza poco antes del vértice medio de ésta por el lado contrario a la cuerda y se mantiene un tramo suficiente la línea de separación que no se debe rebasar, puesto que la longitud de dicha curva permite acoplarse a la situación tanto al que se incorpora como al que se lo encuentra. Tiene el peligro de los ángulos muertos y de realizar la maniobra sujeto a la fuerza centrífuga. Un par de ejemplos que se me ocurren son Istanbul Park (Turquía) y Magny-Cours (Francia), aunque son circuitos que ya no están en el calendario.
5) Incorporación en curva corta o de radio amplio y de alta velocidad. Este diseño es criminal a mi parecer pues en que circula por la pista lo hace a mucha velocidad trazando con tres puntos que le suponen ocupar toda la pista en el transcurso de su trazado y sometido a una gran fuerza centrífuga que reduce notablemente su margen de maniobra en caso de coincidir con uno que se incorpore, además de los ángulos muertos que se producen. Parece mentira que circuitos de nuevo diseño como el de Yas Marina o el de Yeongam presenten esta construcción. El de Yas Marina todavía tiene escapatoria asfaltada (con bordillo criminal) pero el de Yeongam no tiene escapatoria para el que se incorpora estando a merced de si el que va por la pista puede modificar la trazada (cosa difícil a esa velocidad). Y eso que la incorporación es de nueva construcción. Por otro lado tampoco me gusta el diseño de la entrada a boxes por forzada en una curva rápida en pleno apoyo de los que se mantienen en pista.
Y con esto termino, siento la extensión del comentario pero no he podido sintetizarlo más.