Análisis técnico del GP de Italia 2013
hace 12 años
El de Monza es un Gran Premio tan diferente a todos los demás que los equipos se ven obligados a montar paquetes aerodinámicos únicos para esta carrera. Su configuración de alta velocidad y largas rectas demandan muy baja carga aerodinámica (bueno, más bien baja resistencia aerodinámica, pero uno lleva a lo otro), y motores potentes.
La velocidad en recta es clave, por lo que los equipos reducen al máximo la carga aerodinámica y toda la resistencia asociada a ella. Para hacerlo los equipos colocan el alerón trasero con la menor carga posible, y el resto de la aerodinámica se adapta para equilibrar el coche. Esto implica quitar carga del alerón delantero y eliminar los añadidos aerodinámicos menos eficientes.
RED BULL
A un circuito que tradicionalmente no ha sido favorable para los Red Bull, el equipo llevaba gran parte de los elementos llevados a Spa-Francorchamps después de lo bien que funcionó el RB9 allí.
En cuanto al alerón delantero probaron dos configuraciones, pero al final se quedaron con uno que no tenía los flap del piso superior (sólo tenía un generador de vórtices, con el logo de Simply), y montaba un flap recortado en su parte superior, pero curiosamente con el recorte delante del neumático en lugar de en el lado interior, que suele ser lo habitual. La falta de flaps superiores unidos a la deriva lateral dejaban expuestas las numerosas y complejas ranuras en una zona que habitualmene no podemos ver con detalle.
En cuanto al alerón trasero, el equipo llevó los que probaron en Spa de muy baja carga, pero modificados. También contaban con derivas laterales cerradas (sin ranuras), pero el plano principal estaba curvado hacia abajo en su parte central.
FERRARI
El F138 también tenía un nuevo alerón delantero, y como en el Red Bull, carecía del piso superior de flaps unidos a la deriva lateral. Estos flaps suelen dirigir los flujos de aire para que rodeen la rueda delantera, pero en Monza esta función la realizaban dos simples aletas verticales. Cada una de ellas genera vórtices que reducen resistencia y turbulencias de la rueda delantera.
Lo que sí debe de ser aerodinámicamente eficiente es la "papada" bajo la nariz, puesto que volvía a aparecer en el Ferrari, desaparecida desde mitad de la temporada. También se realizaron muchas pruebas con diferentes alerones traseros de baja carga y especificaciones de pontones.
LOTUS
Lotus llevó a Monza el paquete que aumentaba la distancia entre ejes 10 cm. Esta mejora no era específica para este circuito, y se probó en los libres en el coche de Räikkönen. Finalmente decidieron volver a la vieja especificación para el resto del fin de semana, pero volverán a probarlo en próximas carreras en vista de mejorar la manejabilidad y aerodinámica del coche. El alargamiento de la batalla se ha logrado en este caso modificando la suspensión delantera (con los mismos puntos de anclaje) para adelantar la posición de las ruedas delanteras respecto al chasis.
Además de este cambio en el coche de Kimi, que implicaba también cambios en la nariz y el fondo plano, los dos E21 montaron alerones traseros de extrema baja carga aerodinámica, con un plano principal y un flap diminutos. Para equilibrar el coche, el alerón delantero recibía el habitual tratamiento de flaps más pequeños, y el segundo piso de flaps reducido a la mitad de lo habitual.
MERCEDES
Al igual que Lotus, Mercedes ha desarrollado un alerón trasero especial para Monza, pero a diferencia de la versión de los de Enstone, los de la estrella los han cambiado de arriba a abajo, con un alerón, flap y derivas laterales muy diferentes a lo habitual.
El plano principal tiene una cuerda muy corta, y la poca resistencia que genera se reduce gracias a dos ranuras en la parte superior de la deriva lateral, que reducen los vórtices en las puntas del alerón. La deriva lateral también cuenta con una gran ranura que hace que pase más cantidad de aire entre las dos derivas, permitiendo que trabaje con más eficacia.
El plano inferior del alerón trasero también es nuevo, con un perfil más pronunciado en la sección central y los extremos casi planos. Para contrarrestar este alerón de baja carga el alerón delantero continua con un completo conjunto de elementos en cascada, limitándose a utilizar flaps más pequeños.
18 Comentarios
Deja una respuesta
Felicitaciones ION.
LOTUS transformo un triangulo equilatero (derecha) en escaleno (izquierda), como no dio los beneficios esperados volvieron a su versión normal, era la única forma sin modificar los anclajes.
Es un tema que ilustra, a veces un diseño no rinde lo esperado.
Vale el intento.
(hora de cenar)
Saludos.