Estrategias vistas en el GP de Alemania 2013
hace 12 años
Desde el punto de vista estratégico, el Gran Premio de Alemania fue uno de los mejores de la temporada. La poca duración del compuesto más blando, unido a sus considerablemente mayores prestaciones respecto al más duro, animó a los equipos a experimentar con las estrategias. El final de la carrera, con el Red Bull de Sebastian Vettel y los dos Lotus de Räikkönen y Grosjean, fue una excelente muestra de lo juntos que pueden acabar varios coches la carrera con estrategias diferentes.
Cálculos previos a la carrera
Con buen tiempo el viernes, los equipos pudieron probar las nuevas especificaciones de neumáticos con carcasa de Kevlar, comprobando que el blando era hasta 1,5 segundos más rápido que el medio, aunque su degradación era muy elevada. Saliendo a la carrera con los blandos, las estimaciones eran que entre las vueltas 6 y 8 ya necesitarían ser cambiados.
Con este dato y sabiendo que no podrían luchar por las primeras plazas de la parrilla, en Ferrari decidieron calificar con los medios (y por lo tanto salir con ellos a la carrera), por lo que el GP se presentaba sumamente interesante por ver cómo lo gestionaba cada equipo.
La pelea por la victoria entre Red Bull y Lotus
El principal punto de interés fue la pelea por la victoria entre Sebastian Vettel y los Lotus de Kimi Räikkönen y Romain Grosjean. Los tres comenzaron la carrera con los neumáticos blandos, y las altas temperaturas favorecían a los Lotus. Entre ellos, ya sabemos que Kimi siempre se las arregla para aparecer entre los primeros según avanza la carrera, y Grosjean se ganó el derecho a pelear por la victoria con un impresionante primer stint de 13 vueltas.
El plan de Lotus era el de tratar de superar a Vettel parando antes, y de paso obligarle a parar antes de lo que normalmente lo haría, lo que le haría alargar su siguiente stint con el consiguiente riesgo de quedarse sin neumáticos. Ya sabemos que los Lotus pueden mantener sus neumáticos durante más vueltas, especialmente con calor, lo que es una buena arma para las carreras. Sin embargo la salida del coche de seguridad en la vuelta 24 hizo que todos (o casi todos) pararan para cambiar los neumáticos, por lo que a partir de ahí se convirtió en una carrera a tres paradas para la gran mayoría, lo que perjudicaba a Lotus, que tenía planeado hacer sólo dos. Lamentablemente el coche de seguridad se llevó por delante la flexibilidad estratégica e hizo que casi todos fueran a la misma estrategia.
Antes de las últimas paradas, con Vettel perseguido por los dos Lotus, los de Enstone comenzaron a jugar sus cartas. Hicieron parar a Grosjean en la vuelta 40, pero no estaba lo suficientemente cerca del alemán al hacerlo, por lo que Vettel decidía parar en la vuelta siguiente y evitaba ser adelantado por el francés. La siguiente preocupación para los de Red Bull era Kimi.
El finlandés había logrado volver a juntarse a los de cabeza gracias al coche de seguridad. En Lotus pensaron en aguantar hasta el final de la carrera sin cambiar los neumáticos, pero un stint de 35 vueltas era demasiado arriesgado, y si se quedaba sin neumáticos al final de la carrera, perdería la posición con un Fernando Alonso que era la sombra de estos tres hombres. Así es que cambiaron de plan; aguantar hasta 11 vueltas del final para poder montar el blando, mucho más rápido, y lanzar el ataque contra el alemán. Perdió algo de tiempo adelantando a su compañero Grosjean, que finalmente le dejó pasar, pero su ritmo no fue suficiente, aunque por poco, para ganar la carrera.
Ferrari prueba algo diferente
Ante otra calificación en la que no iban a tener nada que hacer frente a los Mercedes, Red Bull, e incluso Lotus, y ante la gran degradación de los blandos, Ferrari decidió hacer algo diferente, calificar y salir a la carrera con el neumático medio. Los rivales tendrían que parar pronto y caer al tráfico, lo que podría permitir a los de la Scuderia adelantar a varios de sus rivales. Esta estrategia estaba basada en que los blandos durarían muy poco y que los medios serían más rápidos a lo largo de un stint.
No funcionó, sobre todo porque el Ferrari tardó en calentarlos en la salida, y porque tampoco duraron mucho más que los blandos. Alonso paró en la vuelta 12 (Massa quedó fuera de carrera en la vuelta 4), una vuelta antes incluso que Grosjean con las blandas, por lo que desde el principio se vio que no funcionaría.
Alonso fue rápido en el último stint, con los blandos, y se mantuvo cerca de los tres primeros, pero esto no hubiera sido así de no haber sido por el coche de seguridad. Cuando éste salió, Alonso estaba a 20 segundos de Vettel, por lo que la diferente estrategia pareció más efectiva de lo que realmente fue. Cuando un coche no tiene ritmo, es difícil vencer al resto, sea con la estrategia que sea.
Estrategias seguidas por cada piloto (‘stints’, compuesto de neumáticos y números de vueltas en cada ‘stint’):
fuente: jamesallen/tabla paradas: f1fanatic
12 Comentarios
Deja una respuesta
Estimado amigo ION.
Ya no miro mas carreras de F1, "ME ABURRIERON EN FERRARI".
¿Estrategias? y no prevean el aumento de temperatura, entonces estamos en la lona, el golpe es mortal.
Acepto una tormenta, pero con neumáticos utilizados en la Q3, que no tomen temperatura, es el colmo.
Motivo de no opinar.
La nota como siempre espectacular, bien clara y muy detallada.
Saludos.