Análisis técnico del GP de España 2013
hace 12 años
El descanso de tres semanas previo al Gran Premio de España y el retorno a sus bases, ha permitido a los equipos presentarse en Barcelona con importantes evoluciones técnicas. De todas formas, ha quedado patente que la actual normativa técnica está ya muy explotada y que es muy difícil encontrar lagunas o mejoras importantes. El panorama por lo tanto no cambió demasiado...
McLaren
Viendo el inicio de temporada que han tenido, no es de extrañar que las evoluciones en el MP-28 centraran las atenciones. Los cambios se centraban en dos áreas, la parte frontal y los escapes, por lo que es lógico pensar que en estas zonas es donde está el problema del McLaren. Todo indica que el objetivo es hacer que estas partes sean menos sensibles aerodinámicamente a los movimientos de la suspensión, para poder montar suspensiones más blandas y mejorar el agarre mecánico y la confianza del piloto.
El alerón delantero presentaba varias modificaciones como las derivas laterales con una sola ranura en lugar de dos y nuevos flaps. Los pontones también estaban totalmente rediseñados, siendo ahora muy similares a los del Mercedes. Todo el tratamiento de las aletas que están en la parte frontal de los pontones también era nueva.
El alerón trasero presentaba algunas mejoras, como una ranura vertical en el borde delantero de la deriva lateral que permite que pase más aire entre el alerón y las derivas laterales para lograr más apoyo. Adicionalmente, en la cara exterior de las derivas colocaron pequeños aletines similares a los empleados por Ferrari durante varios años.
Red Bull
Después de probar los ejes delanteros soplados en Baréin, fue extraño ver que no montaran en Barcelona esta solución, que sopla aire por el interior de las tuercas de las ruedas delanteras. Sin embargo las entradas de aire de refrigeración de los frenos presentaban un pequeño actuador hidráulico que podría abrir o cerrar la entrada. Con esto se podría ajustar la temperatura de los frenos, y por tanto de los neumáticos como hacía McLaren el año pasado, aunque para que fuera legal sólo podrían ajustarlo con el coche parado, para adecuarlo a las condiciones de la carrera. De todas formas es extraño que el sistema sea hidráulico. Si el sistema es alimentado por el sistema hidráulico principal podría considerase ilegal, por lo que es probable que utilicen un sistema hidráulico manual en lugar de simples cables para abrir o cerrar las entradas de aire.
El RB9 también montaba pontones revisados y nuevos detalles en el alerón delantero, probando las soluciones con parafina y numerosos sensores.
Ferrari
Después de realizar un test en recta en Idiada, los dos Ferrari presentaban dos configuraciones diferentes en los entrenamientos. Los dos coches tenían pequeños cambios en la parte frontal de los pontones, teniendo el de Massa muchas más aletas y un panel de salida de gases de escape más largo.Todos los cambios parecían destinados a mejorar el rendimiento de los escapes con efecto Coanda.
Lotus
Las mejoras de Lotus eran simples pero no menos innovadoras que las de sus rivales, con modificaciones en sus alerones delanteros y traseros que se habían probado en un test en recta.
La parte exterior de la deriva lateral del alerón delantero presentaba una aleta en forma de "L" nunca vista en los últimos años, para crear vórtices en espiral alrededor de la rueda delantera y dirigir mejor el flujo hacia la parte trasera del coche.
Toro Rosso
Una solución inesperada era la de los escapes del Toro Rosso, diferentes al concepto de túnel de Red Bull o a la solución semi-Coanda del resto de equipos, siguiendo su propio camino y sin copiar a nadie. Los pontones tienen un corte por debajo de las salidas de los escapes para hacer pasar el aire que viene por los costados del coche, pero a diferencia de Red Bull y Lotus, no se cierra para formar un túnel. Esto permite que los gases sólo tengan que "saltar" un pequeño escalón de 5 cm para soplar el borde del difusor.
En cierto modo, esta idea recuerda a los pontones separados del fondo plano que el equipo ha utilizado los dos pasados años, actualizado para lograr un diseño Coanda eficaz. Las sensaciones de sus pilotos fueron muy positivas, declarando que el coche era mucho más estable y fácil de poner a punto.
fuente: autosport
15 Comentarios
Deja una respuesta
Muchas gracias Señor Ion.
Por mostrar diferencias en la configuraciones de ambos chasis el nª 299 de Alonso y el Nª 300 de Massa.
Convalidando que pese a ser dos coches iguales sus configuraciones son distintas, de la capacidad conductiva de Alonso no es discutible.
Gracias señor.