La preparación para un nuevo circuito
hace 15 años
Aunque el Gran Premio de Corea estuvo a un pelo de cancelarse por el retraso en los trabajos de construcción, este fin de semana la Fórmula 1 estrena circuito, el de Yeongam, al igual que Corea estrena su primer Gran Premio de F1. Aunque los trabajos de construcción continúan y continuarán porque de las instalaciones que se pretenden crear aún no hay nada, lo importante, la pista, está lista para disputar el Gran Premio aunque las imágenes de televisión no serán tan glamourosas como deberán serlo en los próximos años.
La llegada a un nuevo circuito genera mucha expectación, y éste en particular parece tener muchos ingredientes para ofrecer una carrera entretenida, pero ¿cómo se preparan los equipos para enfrentarse a un circuito desconocido?
El trabajo comienza varios meses antes, cuando la FIA proporciona a los equipos un detallado mapa del circuito a partir del cual crean una representación digital de la pista. Después enseñan el circuito virtual a sus pilotos para que expliquen cuál creen que es la trazada correcta.
Posteriormente comienzan a realizarse las simulaciones virtuales, en las que se pueden comenzar a sacar interesantes datos para la pusta a punto del F1: los mejores niveles de carga aerodinámica, reglajes de suspensión, la pérdida de tiempo por cada 10 kg de combustible extra en el depósito para empezar a plantear estrategias...
Estos datos pueden sufrir ligeras variaciones porque se desconocen el agarre del asfalto (que será poco este año por lo reciente de la última capa), baches o peralte de las curvas, pero la información es suficiente para llegar con una buena idea de la puesta a punto que se necesitará.
Con estas simulaciones los equipos han calculado que el tiempo previsto por vuelta será de 1 min 44 s, los coches rodarán con el acelerador a fondo durante un 55% de la vuelta, y un 20% frenando, la velocidad media será de 195 km/h, con una máxima de 315 km/h en la recta de 1,2 km que está entre las curvas 2 y 3. La curva 8 será la más rápida (235 km/h en el vértice), y la tercera, la más lenta (65 km/h).
Uno de los aspectos más importantes en las simulaciones es el de la elección de las relaciones de transmisión, especialmente para las marchas 2ª, 3ª y 4ª. Los equipos ya llegan con las relaciones escogidas a Corea, pero tras rodar en la primera sesión de libres podrían considerarse necesarios algunos cambios para la segunda.
En cuanto a aerodinámica, con largas rectas y curvas de todo tipo, la puesta a punto no será muy diferente a la de Suzuka, y el apoyo generado será muy importante en las rápidas curvas 7 y 8, que están en el delicado punto de poder pasarse a fondo o no, exigiendo además un rápido cambio de dirección.
Muy importante será también contar con un coche ágil, con buena entrada en curva y buena tracción para las numerosas curvas de baja velocidad, mientras que optimizar el funcionamiento del F-duct para las largas rectas hará posible aprovechar las buenas oportunidades de adelantamiento en las curvas 1 y 3.
Y ahora, cuando los pilotos cambien la pista virtual por la real comprobaremos quien ha hecho mejor los deberes.
fotos: f1fanatic
-
Un buen post con unos buenos comentarios: al final Corea va a ser un examen para todos los equipos y pilotos, porque no sólo hay que saber elegir en poco tiempo, sino que hay que hacerlo para un estilo concreto de conducción.
Estoy deseando que llegue el viernes.
¿Sabes si se retransmite en alguna parte los libres?. -
Hola Jorgech, Estoy fuera de casa por varios días, sigo los comentarios a través de una conección con un iPhone en mi notebook, pero es muy lenta, por ello he preferido leer solamente, pero hoy me entró una gran duda.
Referente a tu comentario #3, (por cierto, muy bueno y explícito), ¿¿ Qué presión usan los neumáticos lisos o similares de un F1 ??. Saludos
-
PD, se me olvidó mencionarte que sé son inflados con Nitrógeno y talvez otros compuestos, NO con oxígeno, pero qué presión llevan, la desconozco.
-
Alonso va a darlo todo!
-
Hola A todos; Don Jorge sin palabras, tengo curiosidad de saber como obtiene tanta información, tan relevante, la historia de Ascari y Castelloti, sin palabras, has tenido en esta vida la suerte de ver un F1, montar en su Cockpit, aprovechas la situación del problema con Reutemann cuando cayo su auto en el Aeropuerto, conoces pilotos legendarios.......hasta siento envidia jajajajaja (Sana envidia).
Por lo de las condiciones del trazado en General, por las fotos publicadas, es un circuito que no debiera de albergar una competencia, se ven cosas sin terminar, pista sin probar previamente, y escombros por todos lados......Bernie haciendo de las suyas para no perder dinero
-
Muchas gracias por tomarse la molestia de responder Don Jorge, con mucho aprecio por una persona tan respetuosa como ud, que nos lleva parte de su sabiduria a los fanaticos del automovilismo que de la parte tecnica no sabenos nada.
Con respecto a los que ha vivido me disculpo si le hice pensar que dudaba de la veracidad de sus historias, lo que quise decir es que es envidiable que ud haya tenido el provilegio de conocer a pilotos de ese calibre, y tenido cerca autos de F1, y los haya tocado, sobre todo teniendo la oportunidad de ver de cerca una maquina de Il Cavalino, que tanto a ud como a mi nos apasiona......muchos desean por lo menos llegar a tener ese privilegio y solo soñamos con tener un auto de calle para admirarlo....
-
Buenas noches, ya he regresado.
Sobre el comentario 10, donde jorgech publica los datos de presiones y gas que se utiliza para el inflado de las mismas.Es un gas refrigerantes utilizado en instalaciones frigoríficas, como neveras (heladeras), cámaras, A.A.
El R404A es un gas muy versátil, se utiliza en sistemas de baja temperatura y en alta temperatura, Congelación y frescos.Nombre taxonómico:
-Pentafluoretano(R-125)(44%),
-Tetrafluonetano(R-134a)(4%),
-Trifluoretano(R143a)(52%)* Refrigeración en baja temperatura ( sustituyendo al r502 )
* Refrigeración de media temperatura ( Alternativa viable al R22 )
* Refrigeración de alta temperatura ( hasta 7 Cº de te Temp de evaporación)
* Refrigeración de muy baja temperatura (hasta -60 Cº), usando doble etapaLa ventaja es que en su estado gaseoso es muy estable a distintas temperaturas.
-
PD.
Un dato importante, su punto de rocío es de 52ºC y 109.0 psig, osea que a 52ºC tiene una presión de 109 psig y es cuando cambia a estado líquido.
22 Comentarios
Deja una respuesta
Esa curva 3 va a dar mucho juego..................