¿Utilizó McLaren a Button para beneficiar a Hamilton?
hace 15 años
En el pasado GP de Japón Jenson Button fue el único piloto que calificó en la Q3 con los neumáticos duros, neumáticos con los que por tanto tenía que comenzar la carrera. La estrategia no funcionó, y en consecuencia Button ha perdido muchas posibilidades de luchar por el título mundial. Cuando sólo quedaban cuatro carreras por delante y luchando por el campeonato contra cuatro feroces rivales, la decisión no pareció muy acertada y parecía mostrar cierta falta de confianza del equipo McLaren hacia la rapidez de su propio coche.
Pero ya en la Q2 se pudo comprobar que el coche era rápido al marcar Button y Hamilton mejores tiempos que Alonso y Kubica. En la Q3, la vuelta que marcó Jenson Button con neumáticos duros (bastante más lentos que los blandos) y con gasolina para rodar un par de vueltas más fue brillante, sólo dos décimas más lenta que la de Hamilton. Así que nos podríamos aventurar a decir que si Button hubiera hecho la Q3 con los blandos, habría logrado la tercera posición en parrilla, con grandes posibilidades de acabar en el podio la carrera. Además, teniendo en cuenta las salidas tan buenas que está haciendo últimamente (con los duros salió mucho más rápido que Alonso con los blandos), y los problemas que está teniendo Webber, podría haberse colocado segundo en la salida, como hizo Kubica con el Renault.
El motivo para elegir salir con los neumáticos duros probablemente estuviera en que tras toda la lluvia que cayó la pista tenía poca goma, lo que provocaría rápidamente graining en los neumáticos blandos y obligaría a los pilotos a parar a cambiarlos muy pronto y salir de boxes detrás de pilotos más lentos mientras que Button podría estirar su parada y tendría pista libre para abrir un hueco. Pero la estrategia tenía muchas pegas, y de hecho esta temporada nadie ha logrado avances significativos en la clasificación saliendo entre los diez primeros con gomas duras. Además, si McLaren no tenía confianza en vencer a los Red Bull, ésta no era la mejor manera de luchar contra Alonso, Kubica o Hamilton.
Cuando la carrera comenzó, la temperatura de la pista había subido, lo que permitió que los coches depositaran a su paso más goma sobre el circuito, facilitando el trabajo de las gomas blandas. Así, cuando algunos habían pronosticado que las paradas de los pilotos de cabeza se producirían entre las vueltas 10-12, en realidad no se empezaron a producir hasta la vuelta 22 en la que entró Hamilton. Allí ya se pudo ver que la estrategia de Button no funcionaría. Primero porque los pilotos de cabeza abrieron el hueco suficiente para no encontrarse problemas de tráfico al salir de sus paradas, y segundo porque Button no tuvo pista libre hasta que ya era demasiado tarde, y cuando los demás pararon sus neumáticos estaban ya gastados y perdía un segundo por vuelta frente a los pilotos que colocaron sus nuevos neumáticos.
Perdiendo tanto tiempo por vuelta, lo mejor para Button hubiera sido parar cuanto antes a cambiar sus neumáticos, pero McLaren decidió mantenerlo en pista nada menos que otras 16 vueltas más. Button cuestionó la decisión del equipo, pero la verdad es que con el sexto clasificado muy lejos y sin poder inquietar a Hamilton en ningún momento, el inglés habría acabado quinto sin importar en qué momento hiciera su parada.
La única explicación para que McLaren decidiera mantenerle en pista corriendo el peligro de que saliera un safety-car que arruinara su carrera, es que quisieran que Button hiciera de tapón a los Red Bull y al Ferrari de Alonso para permitir que Hamilton los alcanzara. Lamentablemente la caja de cambios del coche de Hamilton sufrió una avería que le impedía introducir la tercera velocidad, por lo que sus tiempos empeoraron dos segundos por vuelta, lo que nos impidió ver lo que se estaba cociendo. Habría sido muy interesante e incómodo para los Red Bull y para Alonso llegar al final de la carrera con Button haciendo de tapón en primera posición. En esas circunstancias, Hamilton sería el peor rival que uno quisiera tener a sus espaldas, exceptuando quizás a Kamui Kobayashi.
Resumiendo, la avería en el cambio del McLaren de Hamilton permitió que Martin Whitmarsh negara que sus intenciones fueran las de utilizar a Button para bloquear a los líderes, aunque casualidades de la vida, hicieron parar a Button en la misma vuelta en la que Hamilton sufrió la avería. Operación abortada. Puede que no fuera ese su plan cuando todos estaban en la parrilla, pero viendo cómo se desarrolló la carrera, la estrategia de Button es muy difícil de comprender si no fuera con esa intención.
fotos: daylife
-
Es que un negro es un negro, y es más corto escribirlo. No considero que sea despectivo es solamente la realidad. En cuanto a racistas los ingleses llevan siglos siéndolo. Hace pocas écads tal vez intentan dejar de serlo, muy poco en su larga historia. Desconocía si Hamilton es inglés, tal vez sus padres son de las antillas. Una vez más los que hacen diferencias entre ingleses de Europa y de las colonias fueron ellos, como muestra las Malvinas y sus kelpers (en Argentina tiene el significado de "ciudadano de segunda clase"). Los españoles se consideran racistas pero en la comquista de América se mezclaron con los indios, cosa que no ocurrió con los anglosajones. Ingleses y alemanes demostraron ser más racistas en la historia.
No entiendo muy bién cuál es la diferencia entre negro u hombre de color, lo puedo decir despectivamente a ambas. Hamilton tiene actitudes no demasiado éticas, es el mimado prolas autoridades de la F1 y tiene mayor pigmentación en la piel. Lo depsectivo mío tiene más que ver con las dos primeras cuestiones. Saludos. -
Hola mknico, a un africano, brasileño, o de donde sea, NO LE MOLESTA cuando uno indica y dice "ESE NEGRO", lo que le molesta es que le llamen HOMBRE DE COLOR, ellos son marrones y se les denomina RAZA NEGRO, nosotros somos rosados y se nos denomina RAZA BLANCO, son formas de hablas que no degradan a nadie, ¿o a ti te molestaría que cuando se dirijan a ti digan "ese blanco"?, PUES NO MOLESTA, es la realidad, pero lo mejor es dirigirse a un ser humano por su nombre, eso es lo correcto, pero llamarle negro no molesta.
Espero no volver hablar de este tema.
Saludos.
82 Comentarios
Deja una respuesta
Querido Antonio Bonacorso, pretendo mediar en la disputa. Al igual que tú, no soporto los comentarios racistas y al igual que tú (espero no errar en mi suposición) yo soy español. Sin embargo, Reute debe ser argentino (2º suposición) atendiendo a su nick que hace referencia al campeón Reutemann.
De igual manera que aquí en España tu tía se puede llamar Concha o conchita sin suponer ello ningún problema, en Argentina no creo que fuese apropiado utilizar ese nombre de mujer; concretamente alguien,en Argentina, se puede cagar en la concha de tu madre (perdón por la expresión para aquellos como D, Jorge oriundos de este maravilloso país). Verdad que no miento D. Jorge?
De igual manera la palabra negro no tiene la misma conotación en España que en Argentina. Aquí sí es un insulto racista pues hace mención a los esclavos y su consideración de seres inferiores intelectualmente (esto no es sino una de las aportaciones anglosajonas a nuestra cultura)(ese aire de superioridad filoracista del anglosajón no es algo novedoso), Sin embargo, tengo entendido que en Argentina y en gran parte de Sudamérica hace referencia al color de piel e incluso tiene un caracter cariñoso (Ej= Ay mi negra, que buena estás¡ para referirse a alguien de tez morena o de color)
Rectifiqueme D. Jorge, si no llevo razón.
Por tanto, no creo que Reute tuviese ninguna intención racista. Todo ha sido una confusión linguística. Un saludo