¿Afectarán a Red Bull las nuevas normas de flexibilidad?
hace 15 años
En la lucha de diversos equipos por intentar descubrir los secretos del rápido Red Bull RB6, el splitter es actualmente el protagonista. Con el fin de poder bajar la altura en marcha del alerón delantero para consiguir más apoyo, se cree que algunos equipos, sobretodo Red Bull, han hecho que el splitter flexara hacia arriba, permitiendo bajar más la parte delantera del monoplaza sin que éste roce demasiado con el suelo.
Aunque ya existía una prueba de carga vertical de 200 kg sobre el splitter permitiendo una flexión máxima de 5 mm, y un desgaste máximo permitido del patín, o tablón de madera, la FIA ha endurecido las normas para evitar que los equipos se beneficien de la flexión del splitter.
Las nuevas exigencias de la FIA han obligado a casi todos los equipos a realizar modificaciones en sus coches. En primer lugar, la unión del borde frontal del splitter con el chasis no puede tener uniones articuladas, como sistemas con muelle que puedan permitir el movimiento del splitter. También se exige ahora que cada sección del tablón de madera que está en la parte inferior central del coche tiene que medir al menos un metro de longitud debido a que se cree que los equipos utilizan tablones cortos para permitir el efecto bisagra.
Los equipos aprovechan todos los medios disponibles para espiar a los coches de la competencia, y el accidente de Mark Webber en Valencia fue una oportunidad excelente de echar un vistazo a partes de un F1 que habitualmente no podemos ver. Como se puede apreciar en la foto, existe desgaste en el borde delantero del splitter, que es lo normal, pero también existe desgaste en una segunda zona, donde el patín se divide. Este desgaste parece indicar que el splitter flexa hacia arriba, haciendo que el borde frontal del tablón que está detrás roce contra el suelo. La separación entre los tablones permite flexar al splitter, y el tablón de un metro de longitud evita ahora ese movimiento y añade rigidez al conjunto al extenderse más hacia atrás de el punto donde se articula.
Mientras que se han endurecido las demandas de rigidez en su construcción, se han añadido nuevas pruebas de flexión. Hasta ahora sólo se comprobaba la rigidez del splitter empujando con 200 kg de fuerza en el centro del borde frontal del mismo (dentro del círculo en el dibujo), pero en Monza la FIA ha introducido pruebas más estrictas aplicando la misma fuerza a 10 cm a cada lado de la línea central. El motivo de esta novedad está en que los equipos podían permitir cierta torsión del splitter y una menor altura en el frontal del coche cuando éste está en una combibación de cabeceo y balanceo, como la entrada en curva, sin importar además el desgaste en los laterales ya que sólo se mide en la parte central.
La mayoría de los equipos por lo tanto han tenido que reforzar esa zona, pero eso no significa que fueran ilegales, ya que las nuevas pruebas se hacen ahora en puntos en los que nunca se habían realizado.
Así que los equipos que han estado flexando sus splitters verán mermado su rendimiento con estas nuevas exigencias de la FIA. El circuito de Monza, al ser de muy baja carga aerodinámica no ha perjudicado demasiado a estos coches, pero habrá que estar muy atentos en las próximas carreras para ver si, en especial el Red Bull, sigue siendo tan rápido como antes.
fuentes, fotos: scarbsf1, formula1.com
-
Pues como dije hace tiempo al comenzar la polémica de los movimientos extraños del redbull, parecía tener una bisagra por allí delante, solo me falta corroborar la otra idea que tiré en ese mismo chat y es que la suspensión trasera se divide en dos partes ...una al chasis motor y la otra al fondo difusor, q a mi juicio son independientes y está prohibido, y se evidencia al mirar el coche por la parte trasera de costado y en la diferencia de los orificios de entrada en la carrocería de los brazos, unas mas grandes pero mucho que las otras lo que no tendría sentido si fuera un paquete entero....perdón por la rudimentariedad de mis comentarios pero no soy técnico como muchos que hay por aquí y envidio, y chapó para ellos que se lo curran bién ..saludos
-
Hola a todos, perdonenme. Entre cambios de horario, fin de semana muy larggo y mis salidas de casa, llegué al final de la polémica. Bueno, creo que ya está todo dicho. La madera continua en la F1, RB verá mermado su rendimiento y en McLaren están de fiesta, Renault observa y Domenicalli trata de pensar que hacer con la Ferrari para que gane el Campeonato, ya definido para Hamilton. Me imagino que Charlie W tambien piensa como lo hará. Mientras en RB se desesperan de ¿cómo sacarle más velocidad? a su auto sin contar con motores más potentes. Espero no haber sido grosero con éste frio análisis.
-
Ion, ERES EL MEJOR.
-
He leído algo sobre madera líquida, esto del Jabroc ¿es eso¿
-
Profesor suplente Jorge.
Me volví loco buscando en Google, vi y leí tantas páginas que al finan no supe ver el nombre JABROC.
Lo siento, la próxima vez me fijaré mas, JAJAJAJA.Lo bueno de esto es que... Espero que reconsideres tu postura de no volver hablar de técnica.
Saludos.
59 Comentarios
Deja una respuesta
Hola.
Pienso que lo de la madera no debe pensarse en términos de resistencia, existen materiales que superan a la madera en resistencia y flexibilidad y que no tienen un alto precio. Pienso que sería absurdo colocar madera en un F1 para aumentar su resistencia. Por el contrario, la madera si que es un buen chivato de lo bajo o alto que vaya un F1, ya que con el roce se desgasta, y permite saber si un F1 cumple con las especificaciones. Tengo entendido que el suelo de madera se introdujo para evitar que los F1 usaran un fondo con efecto suelo, ya que después de cada carrera deben demostrar que la madera ha sufrido un desgaste ocasionado por el roce con la pista. En los F1 con efecto suelo no se produciría el desgaste en la parte media del coche, ya que esta iría bastante levantada para permitir este efecto, mientras que en un coche con fondo plano el desgaste debería ser más o menos uniforme en toda la longitud (no así en los laterales por el efecto de las curvas de los circuitos). No soy experto en el tema, pero pienso que esta es una solución bastante lógica (y barata) si lo que se pretende es descubrir ciertas cosas.
Saludos.