Frenos de F1
hace 15 años
Uno de los aspectos que más impresiona a los pilotos cuando se montan por primera vez en un Fórmula 1 son los frenos. No es de extrañar cuando un F1 puede pasar de ir a 300 km/h a pararse completamente en menos de 4 segundos. Los frenos de carbono y la aerodinámica permiten estas enormes deceleraciones que suelen llegar a los 4 g o incluso 5 g cuando se frena a muy altas velocidades. La resistencia aerodinámica de un F1 también contribuye a estos datos con 1 g de fuerza de frenado, que es la fuerza equivalente a los frenos de un deportivo. Es decir, que un F1 a alta velocidad frena sólo con levantar el pie del acelerador igual que un deportivo empleando al máximo sus frenos.
El principio del frenado es simple: desacelerar un objeto convirtiendo su energía cinética en calor. Los F1, al igual que la mayor parte de los coches de serie, tienen discos de freno que giran solidariamente con las ruedas y son aprisionados entre dos pastillas de freno mediante un sistema hidráulico cuando el piloto pisa el pedal de freno.
Con los sistemas antibloqueo de frenos (ABS) prohibidos desde la década de los 90, si se aplica una fuerza de frenado excesiva en una rueda superando el límite de adherencia del neumático, la rueda se bloquea provocando un plano en el neumático. El plano complica la vida del piloto, ya que además de que produce vibraciones en el coche, en las siguientes frenadas el neumático tenderá a bloquearse en el mismo punto, multiplicando los problemas, por lo que la frenada exige mucha destreza de los pilotos.
La principal característica y diferenciación con los frenos de los coches de calle está en el material empleado. Los discos de F1 son de fibra de carbono (de 278mm de diámetro y 28 de espesor), lo que ahorra peso (1-1,5 kg por disco frente a los 3 kg de los de acero similares) y permite trabajar a temperaturas mucho mayores. Cuando los frenos de carbono aparecieron en los años 80, los de acero fueron olvidados rápidamente; son capaces de calentarse hasta más de 1.000ºC en cada una de las aproximadamente 800 frenadas de un Gran Premio sin desfallecer.
Debido a la alta temperatura a la que han de trabajar (es por esto que no se podrían emplear en coches de calle), tienen un funcionamiento al que los pilotos deben acostumbrarse. Por debajo de los 400ºC no frenan y es por eso que en los primeros milisegundos después de que el piloto pise el freno, no hay respuesta. El retraso en la acción de los frenos es por el tiempo requerido para que disco y pastillas alcancen su temperatura de funcionamiento, temperatura que aumenta en 100ºC cada décima de segundo durante el primer medio segundo de frenada, tras lo cual pueden alcanzar hasta 1.200ºC. Después de este corto periodo de calentamiento la frenada es inmediata y brutal.
Para evitar que un F1 se pudiera quedar sin frenos, el reglamento técnico exige que cada coche lleve dos circuitos de frenado independientes para las ruedas delanteras y traseras, lo que permitiría a uno de ellos seguir funcionando a pesar de un fallo en el otro.
El piloto puede regular la potencia de frenado entre las ruedas delanteras y traseras con el repartidor para mejorar la estabilidad en frenada o adecuarse a la carga de combustible en cada momento. Normalmente alrededor del 60% de la potencia de frenado se la llevan los neumáticos delanteros, que son los que mayor agarre ofrecen debido a la transferencia de pesos hacia delante en las frenadas. También se puede reducir, por ejemplo, la potencia de frenado del tren trasero si el desgaste de los neumáticos traseros comienza a ser acusado.
Estos sistemas de frenado son tan eficaces que el reglamento técnico restringe mucho las mejoras que pudieran hacerse en materiales o diseños para evitar que las distancias de frenado se acorten más aún, lo que haría que los adelantamientos fueran más difíciles todavía.
fotos: google
-
Guapisima la foto por cierto de Pedro xD!
-
Un disco de carbono puede llegar a estar medio año en el autoclave para su fabricación
Incluso entre pilotos del mismo equipo puede haber diferencias de material según los gustos. En 2007 el Maclaren de Alonso montaba Hitco y el de Hamilton Carbon Industries
-
Alonso usó Hitco porque era los que conocía de Renault, mientras que Hamilton montaba Carbon Industrie por su estilo de conducción que castiga mucho los frenos, ya que estos duran más. Fue toda la temporada salvo en Monza, que ambos usaron Carbon Industrie por lo exigente del circuito
-
$$$ A mi parecer Ferrari y Mclaren seran lo que sufran de freno por falta de aerodinamica, mientras que Red Bull han arreglado sus problemas. $$$
-
Ferrari no ha demostrado problemas en las frenadas, sino hay que fijarse en el gran premio de Canada, para mi el Circuito que mas castiga a los frenos, por esas largas rectas y curvas lentas, el y monsa y Spa son lo circuitos que mas castigan motor y frenos, alli veremos como funciona el ferrari, pero problemas de frenos (Cosa que no se escapa nadie, ningún equipo), lo veo poco probable, ya veremos a Vettel y Hamilton sufrir ya que son 2 pilotos que no se caracterizan por tratar muy bien los frenos......aunque no hay nada dicho. Ferrari por el 1-2 y los 43 puntos....
-
$$$ SR jorgech lo del freno lo digo por que es un circuito muy pero muy largo y de muchas curvas, solo tiene una larga recta y los ferrari y Mclaren trataran de ir en las curvas al nivel de Red bull y es donde usaran mas los frenos por que en aerodinamica Red Bull lleva la delantera me explico, entonce lo que pasa es que VETTEL no tendra tanta necesidad de usar demasiados los frenos y esa podra ser la ventaja. $$$
22 Comentarios
Deja una respuesta
La limitación real en la frenada de un F1 no está en sus frenos, sino en los neumáticos y en la aerodinámica. La mordida que tienen es tal que los neumáticos no son capaces de contener el coche y deslizan. Sólo mejorando el agarre, ya sea mecánico (suspensiones-chasis-neumáticos) o aerodinámico se puede mejorar la frenada para contener en mayor medida el deslizamiento. De hecho en F1 se frena a tope a alta velocidad y se va liberando el pedal mientras se pierde apoyo aerodinámico por la menor velocidad, para no bloquear las ruedas y hacer un plano
Desde finales de los 90 con la prohibición de las pinzas superligeras con aleaciones de berilio, apenas ha habido ninguna mejora en la función en sí. Tan sólo reducciones de peso en las pinzas y su reubicación para bajar el centro de gravedad del coche
Saludos