El tiro por la culata
hace 15 años
Durante el GP de Turquía, los dos pilotos de Red Bull marchaban primero y segundo con Mark Webber por delante de Sebastian Vettel. Aunque los McLaren estaban cerca, la situación estaba controlada y el doblete estaba prácticamente asegurado. Pero en la vuelta 41 sucedió el desastre. Vettel se emparejó con Webber y acabaron tocándose y arruinando el doblete. ¿Qué sucedió? ¿Intentó Red Bull favorecer a Vettel y salió el tiro por la culata?
Ésa es la impresión que nos queda. Con el chasis nuevo, se esperaba que Vettel fuera más rápido que Webber, pero un fallo en la barra estabilizadora trasera en la calificación hizo que Vettel saliera tercero a la carrera mientras que Webber salía en la pole. Poco antes de que se produjera el accidente el equipo pidió a Webber que pusiera un programa de ahorro de combustible, programa que lógicamente disminuye la potencia del motor, mientras que en ese mismo momento Vettel comenzó a rodar un par de décimas más rápido que en sus vueltas previas, rumoreándose por el paddock que a Vettel le pidieron que exprimiera al máximo su motor.
Es comprensible que Red Bull quisiera ayudar a Vettel para que se defendiera de Lewis Hamilton, pero estando el alemán tan cerca de Webber y habiéndole ordenado al australiano que ahorrara combustible se habrían imaginado que Webber quedaba muy vulnerable a ser adelantado por Vettel. En un equipo que presume de dar máxima igualdad a sus pilotos, Webber no habría aceptado una orden de dejar pasar a su compañero, y sin esa orden podía pasar lo que sucedió finalmente. Mark Webber declaró tras el accidente que tendría que hablar con el equipo para saber qué es lo que sucedió, así que algo se olía.
El accidente, además de la gran pérdida de puntos para ambos pilotos y para el equipo, deja en una delicada situación a Red Bull. Evidentemente habrá tensión entre sus dos pilotos, que se acusaron uno al otro de provocarlo, y cualquier acción que favorezca a Vettel estará bajo sospecha. Y si Webber puede ganar, lo intentará.
Fotos: daylife
-
Son geniales vuestros comentarios 🙂
-
Me parece que es de interés general, que publiquen un análisis de las trayectorias de ambos carros antes del accidente. Ojalá, in diagrama...
-
@Maximiliano. Para mí no hay lugar a duda. Aquí puedes ver el vídeo: http://www.lasexta.com/sextatv/deportes/un_accidente_y_sin_victoria/269321
Vettel se empareja con Webber, lo adelanta un poco y como va allegar a la curva, se abre para tomarla bien, con el único inconveniente de que todavía no había sobrepasado del todo a Webber y por lo tanto se lo come. Si es que no hay más interpretaciones.
-
Estoy de acuerdo en que un equipo se ahorra bastantes quebraderos de cabeza si mantiene una jerarquía entre pilotos y delimitan las competencias de cada uno, según también las circunstancias del campeonato. Esto le debe resultar muy duro al piloto nº 2, el cual dispondría de un coche ganador pero no puede hacerlo a costa de sacrificar al nº 1 por el bien del equipo, especialmente si se trata de un piloto con las mismas cualidades y potencial que su compañero. Además, esto todavía se supone que es un deporte y si el piloto nº 2 ve posibilidades de vencer limpiamente al nº 1, deportivamente hablando no veo ninguna razón moral que le impida intentarlo.
A mi entender, la mejor solución es el pragmatismo a la hora de fichar a los pilotos. En un equipo puntero, el piloto nº 2 debe ser lo bastante bueno como para proporcionar puntos de una forma regular, pero no tanto como para entrar en lucha con el nº 1. De esta manera una vez que dicho piloto nº 2 se de cuenta , a pesar de haberlo intentado con todas sus fuerzas, que no es capaz de alcanzar el nivel del nº1, quedará claramente fijada su posición jerárquica en el equipo, evitando las órdenes de equipo que desvirtúan el espíritu deportivo que se supone que debería primar en cualquier campeonato. -
Vista la maniobra de adelantamiento, para terminarla sin accidente y con éxito, VETTEL tenía que tener en cuenta que no podría abrirse de esa manera puesto que no le daba tiempo a reaccionar a WEBBER, quizá si lo hubiera hecho de una forma más progresiva o con pequeños toques de volante hubiera provocado que WEBBER se hubiera apartado instintivamente lo suficiente como para darle el suficiente ángulo para atacar con éxito la entrada a la curva. Incluso si no se hubiera apartado nada, debía haber frenado con más antelación al no tener ángulo de entrada y si no hubiera podido interponer su coche entre la entrada a la curva y el de WEBBER, pues haberlo intentado a la siguiente vuelta.
Cuando HAMILTON le devuelve el adelantamiento a BUTTON a final de recta, éste se abre pero tras comprobar que BUTTON lo hace antes tras desistir de cerrar la puerta. Lo que no se puede hacer es obligar al adelantado a desviar bruscamente su trayectoria por no haber completado todavía la maniobra, lo mismo que un atacante en baloncesto no puede desplazar a un defensa que está inmóvil cubriendo la zona.
35 Comentarios
Deja una respuesta
bueno de cualquier manera la formula 1 es para competir y ver cual es el mejor, no es culpa de los pilotos que los prototipos esten diseñados para no poder adelantar, (asi seas mas rapido) por la turbulencia, el viento etc. los culpables en ese cso son los reglamentos que cada vez han echo las reglas mas absurdas (recuerden a KIMI corriendo con un neumatico desecho hasta que exploto.) a ese magnifico laboratorio automobilistico se le ha ido cercenando la tecnologia (que heredamos para la calle) de tal manera que en ves de vehiculos, lo que se construye son aviones sobre ruedas asi que la culpa no es de los pilotos o las escuderias sino de la FIA que busca cada vez tener mas control para obtener mas dividendos publicitarios y personales ( B.E.) en detrimento del verdadero espectaculo osea el adelantamiento , sobrepaso, batalla, etc. esa es mi realidad y c/s. digo que gane el mejor.