Ferrari se enorgullece de su parada en boxes de 1,95 segundos en el GP de Japón 2013
hace 12 años
Las paradas en boxes se han convertido en parte fundamental de la estrategia de un Gran Premio, y todos los equipos buscan hacerlas con la mayor rapidez posible, a base de un severo entrenamiento, llegan a rebajar la barrera de los dos segundos en los entrenamientos. En Suzuka, Ferrari consiguió bajar de los dos segundos en una parada de boxes, logrando así un nuevo récord al ser el primer equipo en lograrlo.
Los esfuerzos sincronizados de alrededor de 20 mecánicos involucrados en el cambio de neumáticos, el pilotaje preciso y los reflejos afinados que se requieren del piloto, la fiabilidad y potencia del coche y el equipamiento técnico son los elementos fundamentales de cara a realizar una parada en boxes eficiente. Marcar un tiempo récord una vez puede ser noticia, pero no cuenta tanto como poder hacerlo una y otra vez de manera constante y en todo tipo de condiciones.
Es precisamente en este concepto de repetición sobre el que hace hincapié Diego Ioverno en su quinta temporada como director de operaciones en pista de la Scuderia Ferrari, o dicho de otra manera, como conductor de la orquesta roja. “Lo más importante es hacerlo repetidamente a un nivel alto, en vez de hacer la parada más rápida de todas. Obviamente, si conseguimos hacerlo estaremos contentos, pero lo importante es ser rápido constantemente”, explica Ioverno. “Tienes que tener en cuenta que los chicos que hacen la parada en boxes son un poco como porteros: si bloqueas cada disparo, o no cometes fallos, eso se considera lo normal, pero si tienes un desliz o un fallo que te cueste una posición, estás en el ojo del huracán. Afortunadamente, este año las cosas nos están yendo bien, lo cual es siempre agradable: si miramos de cerca las quince carreras de esta temporada, en más de la mitad hemos sido los más rápidos de media. La parada de 1,95 segundos de Alonso en Suzuka fue fantástica, pero valen más diez paradas por debajo de los 2,5 segundos. Sobre todo cuando la temporada es complicada, resultados como éste pueden ayudar a mantener la moral del equipo”.
El núcleo del grupo de mecánicos de la Scuderia casi no ha cambiado en las últimas temporadas, confirma Ioverno: “Hemos intentado trabajar sobre la gestión de nuestros recursos, porque en este periodo de cinco años las tareas de los mecánicos han cambiado considerablemente; por ejemplo, ya no existe el equipo de pruebas y el número de mecánicos en el circuito está limitado por el reglamento, al igual que el número de horas que pueden trabajar. Hemos intentado operar con un programa de rotaciones, intentado introducir nuevos elementos al grupo, pero sin minar el valor de la experiencia. Claramente la edad media ha subido pero hemos trabajado mucho la preparación física, al igual que el aspecto psicológico, y los resultados son evidentes”.
Que Ferrari es puntero en las paradas en boxes es un hecho, al menos en los últimos años. Esto no se debe únicamente al trabajo de aquellos que tienen un efecto material sobre las operaciones en el circuito, sino también al trabajo de aquellos que se centran en diseñar el coche, los que los pilotan y los que se aseguran de que las personas indicadas estén en el lugar indicado y en las mejores condiciones para llevar a cabo sus tareas. “Es absolutamente cierto”, explica Ioverno. “El grupo es el mismo que, en la primera parte de 2011, no operaba bien. Luego realizamos cambios en el coche, simplificando ciertas elecciones funcionales, como la geometría de los bujes y los puntos de inserción del gato en la segunda parte de la temporada, y fuimos de los más rápidos constantemente. Al inicio de 2012, dimos otro paso más con la introducción de tuercas que se integraban en las llantas y utilizamos nuevos materiales, que demostraron ser muy competitivos inmediatamente; hemos seguido por ese camino este año también. Hemos intentado mejorar las áreas donde hay margen para ello, introduciendo un gato frontal nuevo y el sistema automático frontal y trasero para soltar el coche, revisando la manera en la que funcionan los semáforos e intensificando el programa de entrenamientos físicos del equipo”.
Por debajo de los 2,5 segundos de media en 2013
El tiempo de las parada en boxes ha ido bajando constantemente desde que no está vinculado con el repostaje, confirma el ingeniero de Bologna. “En 2011, una buena parada era inferior a 3,5 segundos y una excepcional era de menos de 3. Luego, en 2012, la media bajó a 2,8 y lo extraordinario a 2,4. Hoy, nuestra media es de 2,48 (hablamos siempre del tiempo completo desde el principio a la luz verde) y luego conseguimos el tiempo de Suzuka, por ejemplo. Una ayuda importante, que es para todo el mundo y se hizo en las últimas carreras, fue la introducción del límite de 80 km/h en el pit-lane de viernes a sábado: de esta manera, todos, mecánicos y pilotos, se pueden acostumbrar a ello como un punto de referencia, desde el primer día de actividad sobre la pista”.
Respecto a hasta dónde pueden bajar los tiempos, Ioverno tiene una idea razonablemente clara: “Con reglas constantes, creo que estamos cerca del límite, lo cual se confirma por el hecho de que la diferencia entre los tiempos en los entrenamientos y los del circuito han pasado de cinco o siete décimas, a alrededor de una. Se pueden ganar décimas solapando operaciones pero no creo que se pueda hacer mucho más. Sería muy distinto si tuviéramos completa libertad en lo que a la tecnología y recursos humanos se refiere. Déjame explicarlo: por ejemplo, si pudiéramos tener levantadores automáticos que iniciasen el proceso mientras el coche sigue en movimiento, o si pudiéramos utilizar a mecánicos cuya única tarea era la parada en boxes, con una constitución física adaptada especialmente a cada rol, entonces los tiempos bajarían significativamente”.
14 Comentarios
Deja una respuesta
Bueno, me alegra que se alegren de enorgullecerse de hacer paradas rápidas. Eso es bueno.
Ahora ya saben en todo lo demás que tienen que mejorar (Señor dame paciencia).
No se consuela quien no quiere.
Deica,