Redefiniendo los pilotos de pago en la F1 (I)
hace 12 años

En la Fórmula 1 de hoy en día, más de dos tercios de la parrilla pasaron apuros durante la temporada para cuadrar sus cuentas aunque escuderías como Lotus, Sauber o Force India siempre digan lo contrario.
Difundir la idea de un presupuesto exorbitante es típico en el mundillo de la Fórmula 1 pero cuesta ocultar que la actual recesión a nivel mundial es un escollo difícil de evitar. La desaparición de la única escudería española en el Mundial, HRT, nos ha recordado que la amenaza de las dificultades económicas no deja a nadie al margen en el campeonato.
Mientras equipos de la parte baja de la parrilla como Marussia y Caterham trabajan duro para reunir los 60 millones de euros suficientes para mantener una plantilla de escasamente 200 empleados, las escuderías punteras como Ferrari, Red Bull o McLaren triplican dichas cifras a veces incluso sin admitirlo lo cual nos lleva al papel fundamental de los pilotos que aportan fondos a las mismas ya sea personalmente o a través de patrocinios diversos.
Un poco de historia
Los pilotos de pago o pay-drivers modernos comenzaron a principios de los setenta cuando un tal Niki Lauda compró su plaza en la escudería March mediante un préstamo bancario usando su seguro de vida como fianza. Aunque entonces pudiera parecer algo desesperado, ya sabemos que el austríaco no se anda con chiquitas, como demuestran sus tres campeonatos del mundo y 25 victorias incluyendo un retiro temporal de dos temporadas para fundar su propia aerolínea, la cual ha dejado de dirigir recientemente.
A pesar de que pudiera argumentarse que Lauda es la excepción que confirma la regla, no es menos cierto que Michael Schumacher tuvo que pagar para pilotar un Jordan en su primer Gran Premio en Spa Francorchamps allá por 1991 aunque a partir de entonces el flujo de dinero pasó a invertirse hacia su cuenta corriente como es obvio.
Por tanto, los anales de la historia de la Fórmula 1 se encuentran repletos de pilotos que poseían más optimismo que talento y acabaron en la cuneta abandonados por un sponsor decepcionado con el nulo retorno de su inversión.
La situación actual
Aunque durante muchos años, los fondos pesaron más que la habilidad al volante como demostraron pilotos de la talla de Patrick Friesacher, Jean-Dennis Deletraz, Chanoch Nissany o Sakon Yamamoto este ya no es el caso en la Fórmula 1 actual pues el campeonato se ha vuelto tan competitivo en cada extremo de la parrilla que ya no basta tan sólo con las aportaciones económicas sino que además hay que demostrar la valía sobre el asfalto.
Un claro ejemplo fue la alineación de Williams en 2012 con Pastor Maldonado al frente de la misma, ya que además de los substanciales fondos aportados por PDVSA el venezolano brilló por méritos propios con una impresionante victoria en Montmeló bajo la acuciante presión del asturiano Fernando Alonso. Su compañero en Williams, Bruno Senna también realizó una contribución notable a las arcas de la escudería dirigida por Frank Williams y Toto Wolff sumando además 31 puntos (por 45 de Maldonado).
Continuará…
18 Comentarios
Deja una respuesta
BUENAS NOCHES,es cierto,pese a no verlo en ARGENTINA 1970 (no se corrió,motivos de mis viajes) que NIKI LAUDA debe de ser de los primeros en "ABONAR EL ASIENTO",pero anteriormente hubo muchos que desde 1950 "ALQUILARON EL ASIENTO"por algunas carreras,y no garantizo por todo el campeonato.
Pero hubo un caso singular,QUE EL QUE GANA EL CAMPEONATO DEL MUNDO DE PILOTOS DEBE DE RESPETAR UN CONTRATO POR 4 AÑOS Y DEBE ABONAR UNA SUMA EN AQUELLOS TIEMPOS MUY IMPORTANTE,SIENDO CAMPEÓN DEL MUNDO,AL PRÓXIMO AÑO PARA DEFENDER SU TITULO DEBIÓ CUMPLIR CON EL CONTRATO,POR RESPETO Y AMISTAD NO LO NOMBRO.
Se comenta nada mas, alcahuete nunca.
Saludos a todos, CHAU.