Trazadas en curva
hace 13 años
Uno de los aspectos más importantes en la competición (no sólo en la F1) son las trazadas. Con ellas se busca aprovechar todo el ancho de la pista para poder dar una vuelta en el menos tiempo posible. Cada piloto tiene su propio estilo, y cada vehículo puede requerir unas trazadas algo diferentes, pero estas explicaciones ofrecen una idea sobre cuál puede ser la trazada ideal en cada tipo de curva a la hora de arañar décimas al cronómetro.
Curva cerrada
Si hay algo a tener especialmente en cuenta a la hora de trazar una curva es que lo importante no es la velocidad de entrada, sino la velocidad de salida de la curva. Si salimos de ella con más velocidad, recorreremos la siguiente recta entera con más velocidad, y la ganancia en tiempo será mayor cuanto más larga sea la recta. Así, y como podemos ver en el dibujo, se sacrifica la velocidad de entrada para girar mucho (1, punto de giro), para retrasar el vértice (2). Así se logra tener una salida más desahogada para poder comenzar a acelerar cuanto antes y salir de la curva con la máxima velocidad (3).
En un caso excepcional podría darse que la recta anterior a la curva fuera muy larga y la siguiente muy corta. En ese caso interesaría prolongar durante el máximo tiempo posible la velocidad con la que se llega y la trazada ideal sería la opuesta (como si los coches giraran en sentido opuesto en el dibujo), con lo que se sacrificaría la velocidad de salida por una mayor velocidad de entrada. Como vemos, la trazada ideal de una misma curva puede depender de la longitud de las rectas anterior y siguiente.
Curva abierta
En curvas de radio amplio que pueden tomarse con el acelerador a fondo lo más apropiado es realizar una trazada de radio constante. No tiene sentido sacrificar velocidad de entrada si no vamos a salir con más velocidad. Lo más crítico es abordar la curva con precisión y suavidad, sin movimientos bruscos que hagan perder velocidad.
Entre este caso y el anterior (curva cerrada) hay infinitas posibilidades en las que para realizar la trazada ideal habrá que tener en cuenta los aspectos comentados en los dos casos.
Curva que se abre
Como la segunda parte de la curva permite una mayor velocidad, se puede considerar como el comienzo de la recta, y la prioridad es hacerla acelerando lo máximo posible. El vértice se hará en la curva lenta, y su punto exacto estará determinado por la aceleración que permita el radio de salida. Cuanto más amplia sea la salida de la curva, antes estará el vértice, para acelerar cuanto antes.
Curva que se cierra
Una eficaz trazada en este tipo de curva puede significar una apreciable diferencia en los tiempos. Al contrario que en el caso anterior, si el primer radio es muy amplio puede considerarse como el final de la recta, con lo que para aprovechar la velocidad con la que se llega hay que retrasar al máximo la reducción de velocidad trazando con el mayor radio de giro posible, y retrasando el vértice de la curva lenta para salir con buena velocidad.
Curvas enlazadas
Como norma general lo prioritario vuelve a ser salir de la última curva lo más rápido posible. Esto puede obligar a sacrificar la primera curva para no salir de ella por el exterior y comprometer la segunda curva. En este caso habría que mantenerse en el interior de la primera curva para acelerar cuanto antes en la segunda.
Una posible excepción sería la del dibujo de arriba si se llegara de una larga recta y la recta siguiente fuera más corta. En este caso sacrificar la entrada no se compensaría con la ganancia en velocidad de salida, por lo que la trazada de la primera curva sería prioritaria.
En un circuito podemos encontrar infinidad de tipos de curvas y con estas nociones básicas la inteligencia del piloto es clave a la hora de encontrar la mejor trazada.
8 Comentarios
Deja una respuesta
FELICITACIONES ION.
Esta serie de dibujos demuestra lo que opino en un "roce".
Tomamos el dibujo N°1,EL PILOTO REALIZA LA TRAZA IDEAL y el QUE VIENE ATRÁS VIENDO LA CUERDA LIBRE SE ZAMBULLE,"Y OBLIGA A SALIRSE DE SU TRAZA AL QUE VA ADELANTE,PORQUE EN LA PRÓXIMA CURVA TOCA EL INTERNO Y SE PRODUCE EL TOQUE,PARA MI CULPABLE ES EL QUE VIENE ATRÁS,NO EL QUE SIGUE SU TRAZA".
ESTO LO APRENDÍ DE LOS GRANDES DE ANTES,PERO HOY CUALQUIER PILOTO SE SIENTE SUPERIOR AL "ROBAR LA CUERDA" EN LA 1°CURVA Y SABE PERFECTAMENTE QUE EN LA 2° CURVA HAY CONTACTO"
AL ZAMBULLIRSE EL PILOTO N°2,SABE QUE TIENE QUE ALARGAR LA FRENADA Y BLOQUEAR,CASO CONTRARIO SE VA DE LARGO,ENTONCES SE APOYA EN EL PILOTO N°1 QUE REALIZABA LA TRAZA,Y LO OBLIGA A CAMBIAR SU TRAZA O LO MANDA AFUERA.O LO OBLIGA A LEVANTAR EL PIE,PARA CONTINUAR EN CARRERA,
ESTAS CLÁSICAS MANIOBRAS,LAS REALIZAN PILOTOS QUE TIENEN POCA EXPERIENCIA O MUCHA MALDAD,"O SE CONSIDERAREN SUPER PILOTOS".
ESTA ES MI OPINIÓN,ACEPTO DIÁLOGOS NO POLÉMICAS "NI NOMBRES DE PILOTOS",NO ENTRO EN FRICCIONES,QUE NO SOLUCIONAN NADA,
HACE MUCHOS AÑOS ATRÁS HABÍA UNA ACADEMIA DE PILOTOS,MUY RECONOCIDA (no me acuerdo el nombre completo, russell me parece,que enseñaba,que esas maniobras estaban prohibidas)
Saludos a todos,(buscare el nombre de la academia).