Análisis de datos: De la influencia del trabajo del equipo. Pit-Stop y estrategias
hace 13 años
Es frecuente, cuando presenciamos las carreras, el estar pendiente de momentos sensibles en el desarrollo de la prueba, tales como las paradas en boxes, las tomas de decisiones estratégicas cambiantes, o similares acciones características de un GP. Siempre son momentos críticos, en los cuales, que todo funcione como un engranaje perfecto, es primordial a veces para el siguiente transcurrir del evento.
Pero no es menos cierto que a menudo, nuestra atención se fija en estos detalles sólo de manera puntual, y un poco inmediata, centrándose después rápidamente en el proseguir de la carrera, de manera que, al finalizar el GP, a veces ya hemos “perdido” un poco la perspectiva y trascendencia de esas acciones, “camufladas” entre los resultados finales, abandonos, incidentes, abrazos, lágrimas, bombos y platillos… Así, hay por ejemplo ocasiones en que aquélla maniobra perfecta de cambio de ruedas que vimos en la “vuelta 18”, y que sirvió para arañar esas décimas que valían para superar a tal rival “en la 7ªposición”… puede quedar “enterrada” en el recuerdo 60 giros después, mientras oímos los himnos del podio.
Sin embargo, los equipos ensayan hasta la saciedad todas estas maniobras de pit-stop, ese ballet coreografiado al milímetro en busca de esa décima menos, de esas más exactas prestaciones… Y todo esto por no hablar de los cerebros en plena ebullición, desentrañando y urdiendo las mejores tácticas que consideran para sacar ventajas estratégicas… Entonces, ¿hasta qué punto son importantes en el desarrollo general de la competición todas estas maniobras?
Pues a nuestro juicio, la respuesta es que todo este devenir puede ser incluso crucial en un campeonato. Máxime en uno como el presente donde la igualdad manifiesta es la bandera, y los detalles pueden ser definitivos… hasta el punto de dotar a un piloto u otro del liderato del mundial… o hasta el punto de conseguir declinar el título de uno u otro lado.
En el siguiente análisis de datos, nos vamos a centrar en algunas de estas situaciones de las que hablamos. No de todas ellas, pues es en la práctica imposible cuantificar todos y cada uno de los parámetros que intervienen en ecuaciones tan múltiples y complejas… pero sí al menos de una manera somera, en esas acciones más “claras” o “fáciles de notar a simple vista”… por poner un ejemplo: esa típica situación en que Alonso (por decir uno) rueda 1 segundo detrás de Hamilton… hacen sus paradas, y resulta que Fernando lo hace 3 segundos más rápido, adelantando así al inglés, y terminando la carrera medio segundo por delante. En una situación así, es fácil interpretar que esa posición final ganada se debe en gran medida a esa acción, a poco que cojamos una calculadora.
Para analizar un poco estas situaciones, hemos hecho un estudio de las seis citas que llevamos disputadas hasta ahora, calculando los tiempos empleados en los pit-stop por los pilotos. Nos hemos centrado principalmente en las posiciones de los pilotos que se disputaban puntos, para no extenderlo demasiado. De esa manera, podemos hacer una interpretación (siempre algo “subjetiva”) de la ganancia o pérdida en boxes de estos protagonistas… y hacer una estimación virtual de cómo habrían quedado las posiciones al contabilizar esas ventajas/desventajas de tiempos.
Los desgranamos carrera tras carrera en los siguientes gráficos, mostrando también la comparativa entre la clasificación del mundial real, y esa “clasificación virtual” que nos iría quedando… Volvemos a repetir que todos estos datos no muestran al 100% la realidad exacta de las situaciones, pues la cosa se complica cuando atendemos a diferentes estrategias de paradas. Y más aún con acciones muy difíciles de extrapolar (un safety-car que anula diferencias… una penalización tipo Drive-Through… climatología cambiante… o muchas más eventualidades).
Tampoco queremos decir con estas tablas, que todo el mérito de una posición ganada, por ejemplo, se deba a estas cosas. Hay muchos los factores: el talento de tal piloto para apurar esos sectores antes de entrar a pit, o nada más salir… la mejor o peor gestión de las gomas a tales efectos… y así podríamos seguir enumerando factores terceros. No es definitivo, pues, pero sí nos puede valer como curiosidad, o para hacernos una cierta idea de por dónde van los tiros, y un poco de la influencia de estas situaciones, aunque sólo sea de manera orientativa.
_______________________
La siguiente tabla nos muestra los datos de la primera cita, el GP de Australia, y se puede apreciar todo esto que hablamos en las dos primeras posiciones. Si nos fijamos, la carrera la gana Button, con 2,1 segundos de ventaja sobre Vettel… pero si atendemos a sus tiempos en los cambios de ruedas, observaremos cómo el inglés hace sus paradas algo más de 3 segundos más rápido que Sebastian. Si descontáramos esa pérdida del alemán, pues, es muy posible entonces que el vencedor hubiera sido Vettel.
Ahí tenemos un claro ejemplo de nuestro estudio, y son estos casos los que consideramos muy importantes (al igual que los equipos) pues fíjense que estamos hablando de nada menos que 7 puntos de diferencia en juego (en una sola carrera)… Imaginen si un buen desempeño en boxes durante toda la temporada (como llevamos viendo en Ferrari, por ejemplo) puede entonces ser clave, hasta el punto de decisivo.
También podemos ver en esta carrera cómo la elección de una estrategia diferente acertada (Pérez) le sirve para terminar 8º, ahorrando veintitantos segundos de parada… Otro ejemplo de posiciones ganadas, en gran medida desde el muro, aunque repetimos que evidentemente también entran en juego otros muchos factores imposibles de cuantificar al 100% (pilotaje, conservación de gomas, etc…).
Así pues, en la siguiente tabla ponemos cómo quedaba la situación real en la clasificación del mundial de pilotos en aquel momento… y al lado cómo quedaría ese otro “campeonato virtual” si descontamos esas ventajas (aciertos de equipo al completo, realmente), debidas al buen hacer de todos ellos.
Llegados a Malasia nos volvemos a encontrar con idéntica situación entre los dos primeros de la carrera. También en este caso se aprecia cómo Raikkonen y Vergne se aprovechan fehacientemente de la rapidez de sus mecánicos y de su estrategia para escalar posiciones finales.
Y con esos datos conformamos nuestro siguiente gráfico posterior. Así estaba… y así habría quedado el mundial de pilotos tras la segunda carrera.
En el tercer GP, en China, la situación se vuelve a dar, esta vez entre Rosberg y Button, los líderes de carrera (con diferentes estrategias), así como con la pareja Grosjean/Vettel por un lado, y Kobayashi /Alonso por otro.
De nuevo se acentúan las diferencias entre la clasificación del mundial real, y la del “mundial paralelo”:
En Bahréin, cuarta cita, es Di Resta quien se aprovecha de su estrategia para escalar muchas posiciones. Y también Alonso de una mejor parada en boxes para adelantar a Hamilton, con muchos problemas en su pit-stop.
Y aquí tienen la situación del título de pilotos en aquel momento, y de cómo estaría en ese otro “mundial alternativo”:
Llegados a España, de nuevo la rapidez del equipo en boxes le hace ganar posición a Alonso frente a Raikkonen. Por detrás, son Hamilton y Hulkenberg quienes se ven beneficiados ante Button y Webber.
Aquí tenemos el siguiente cuadro resultante:
Y por último en Mónaco, con su imposibilidad de adelantar, es Nico Rosberg quien se podría haber beneficiado de su gran pit-stop en detrimento de Fernando.
Con lo que así quedaría el resultado, a día de hoy, en nuestra curiosa estadística:
¿Son estos datos definitivos? Evidentemente no. Hay mucho más detrás de estos números. Pero nos pueden ayudar, aunque sea de manera orientativa, para ver cómo todas estas acciones influyen, y no poco, en el devenir de una temporada.
El ejemplo claro lo tienen en Alonso, de quien se puede decir, desde la cautela, que gran parte del hecho de que hoy lo veamos líder del mundial, se puede deber, en buena medida, al gran desempeño de Ferrari en boxes en lo que llevamos de año… aparte, claro está, del talento y genialidad del piloto para plasmar y hacer continuidad a todo esto en la pista.
____________
>> Fuente e infografía de elaboración propia
>> Fotos de archivo: Google Images
12 Comentarios
Deja una respuesta
También resulta curioso que con todas la pifias que ha tenido Hamilton en los pit stops, en el mundial paralelo tenga incluso más puntos.