La impresionante victoria de Jenson Button
hace 14 años
La décima victoria de Jenson Button en Fórmula 1 ha sido sin duda la mejor de todas. Con un drive through de penalización, tres colisiones con otros coches, una vuelta completa con un neumático pinchado y cinco paradas en boxes, logró vencer a Sebastian Vettel, quien lideró toda la carrera hasta que quedaban pocas curvas para el final. ¿Cómo lo hizo el de McLaren estando además en la última posición en la vuelta 40?
La verdadera carrera de Button, la buena, comenzó en la vuelta 41 cuando se relanzó la carrera tras el periodo de coche de seguridad por el accidente entre él mismo y Fernando Alonso. Hasta entonces todo habían sido calamidades: el accidente con Hamilton, el drive through por ir demasiado rápido tras el safety-car inicial, las múltiples paradas y el toque con Alonso en el que pinchó un neumático.
Afortunadamente para él, con el coche de Alonso empanzado sobre el piano salió el coche de seguridad y Jenson pudo completar la vuelta con el neumático pinchado, entrar a boxes y alcanzar al pelotón justo antes de que se relanzara la carrera en la vuelta 41. Desde la última posición y a falta de sólo 29 vueltas para el final pocos habrían apostado por él por mucho que sea un auténtico especialista en este tipo de carreras de condiciones cambiantes.
Pero con su exquisita sensibilidad al volante, un McLaren muy cargado aerodinámicamente que calentaba mejor los neumáticos y un temprano cambio de los neumáticos intermedios a los slicks el inglés se fue abriendo paso hasta colocarse líder en el momento más importante, la última vuelta.
En cuanto se relanzó la carrera rápidamente se quitó de encima a los HRT, Virgin y Lotus para colocarse 12º. Después fue de los primeros pilotos en cambiar a neumáticos lisos, en la vuelta 51; Webber lo había hecho en la vuelta anterior y sus parciales mostraban que era el neumático más rápido en aquellos momentos, así que McLaren le hizo parar y Jenson comenzó a rodar a un ritmo tremendo. Webber con todo un Red Bull rodó con los slicks en 1.24.6 y Button lo hizo... 1,7 segundos más rápido. Entonces se encontraba a 27 segundos de Vettel...
Red Bull había adoptado estrategias conservadoras con el alemán esperando algunas vueltas antes de pararle en boxes para asegurarse de no meter la pata. Y para cuando Vettel salió de su última parada con los slicks Button ya estaba a 15 segundos de él y rodando dos segundos por vuelta más rápido que el alemán.
Entre los coches que adelantó en pista y los que se apartaron de su camino cuando entraron a poner los neumáticos lisos Button ya estaba cuarto cuando salió por última vez el coche de seguridad en la vuelta 57 por el accidente del Renault de Heidfeld. Cuando se reinició la carrera por última vez Jenson adelantó a Webber cuando el australiano se iba largo en la última chicane, y pasaba a Schumacher a cinco vueltas del final utilizando su DRS.
A cuatro vueltas del final Button estaba a 1,6 segundos de Vettel, que aunque tenía neumáticos menos usados que los de Button tenía que ir subiéndose por las paredes para reducir la pérdida de tiempo con Button a unas pocas décimas por vuelta.
En las dos últimas vueltas la presión a la que Button sometía a Vettel era brutal; a menos de un segundo de él ya podía activar su DRS. El del Red Bull, rodando al límite en la última vuelta para evitar que el McLaren pudiera adelantarle en la recta antes de la última chicane terminaba saliéndose a la zona húmeda en la curva 6, lo que hizo que Jenson Button lograra una de las victorias más impresionantes de la historia de la F1.
fotos: grandprix, daylife
-
Eso me demuestra que nos "sos extraterrestre", jejejeje, más bien humano, que de vez en cuando se te cruzan los cables, y por muchas vueltas que le des no le encuentras la explicación a tal cosa, eso ocurre, y es lo que nos hace humanos, EQUIVOCARNOS EN LO OBVIO, por eso me lo tomo a risa, cosas de esas me pasan a menudo, pero en otro campo, me doy cuenta del error, rectifico, y santas pascuas, asunto solucionado.
No hay que darle mucha bola a lo ocurrido, ocurrió y listo.Un abrazo, me voy a la cama.
Buenas noches. -
La historia esta muy bien, pero si vamos a contarla, hagamoslo bien.
Simplemente por un caso de logica, veamos... Ferrari no ganaba un campeonato de constructores desde 1983. Llega Michael, congenia con Todt y atrae a Brawn y Byrne, que llegan al equipo de su mano. 3 años despues de su llegada, Ferrari es campeon de constructores de nuevo. Decir que es Ferrari quien hace a Schumacher, cuando este llegaba de ganar dos campeonatos del mundo y se encontro un coche desastroso es, como minimo, dificil de creer.
Os recomiendo leer la revista F1 Racing de Diciembre de 2006, nº 94. Es un especial sobre Schumi en el que dan mucha informacion y detalles, todo muy documentado. Sobre su estancia en Ferrari, el articulo dice lo siguiente (entre otras muchas cosas, es extenso):
"Michael acababa de probar un Ferrari por primera vez en una gelida mañana en Fiorano, en noviembre de 1995, y en menos de una vuelta se habia dado cuenta del abismo que separaba a Ferrari de los equipos de cabeza..."
"...Justo cuando Italia perdia la fe, Schumacher opto por desafiar a los cinicos, resuelto a transformar la suerte de Ferrari. Era la tarea mas colosal de todo el automovilismo, pero definiria a Michael como el salvador de Ferrari y produciria la asociacion mas poderosa de la historia de la F1..."
"...Las reservas de Michael aumentaron (hasta tal punto que expreso sus dudas sobre las dotes de Barnard en la prensa alemana) y empezo a buscar sus propias soluciones. Con discrecion, hablo con Ross Brawn acercandolo a la causa de Ferrari...."
"...Con Todt todavia habituandose (recuerdese que aun tenia relativamente poca experiencia en F1) Michael era el lider oficioso del equipo..."
"...Junto con Schumacher, Brawn contribuyo a convencer a Byrne para que pospusiera su retirada y los planes de su escuela de buceo en Tailandia, y se convirtiera en el diseñador jefe de Ferrari, heredando el F310B..."
Cuando el coche de 1997 siguio siendo poco competitivo, aun con Brawn y Byrne en el equipo, Michael lidero una fase de reuniones tecnicas interminables tras los tests, para mejorar el coche y asi:
"...Fue por esta epoca que Ferrari lego a Michael el uso de la vieja casa de Enzo Ferrari... Durante 18 meses suspendio su regimen de preparacion fisica para dedicar mas tiempo a la fabrica. De esta forma podia aprovechar las reuniones tecnicas hasta altas horas de la madrugada y estar en el monoplaza a las 8 de la mañana del dia siguiente..."
El articulo, como digo, es extenso y da muchos mas ejemplos de la influencia y liderazgo de Michael. Sin pretender quitar merito a la escuderia, es dificil creer que ningun otro piloto de la generacion de Schumacher pudiera haber conseguido siquiera parte de lo que el consiguio. De momento, ningun piloto de los que han venido detras, a pesar de tener un equipo que esta a años luz de lo que se encontro Michael cuando llego a Ferrari, ha conseguido ni de lejos los resultados de Schumacher. Fernando es el que puede estar mas cerca en niveles de motivacion y pilotaje, pero aun tiene que demostrar si tiene el talento negociador y estrategico del Aleman.
-
sólo una diferencia, Fernando desgraciadamente no dispone de la posibilidad de realizar tests ilimitadamente que sí tenía la Ferrari de Michael. Como muestra me acuerdo de una pregunta que le realizó un periodista hace más de 10 años a Michael.
Si le dejaran un Minardi cree que mejoraría los resultados de sus pilotos?
- si, claro
- pero no realizan ningún test en todo el año, sólo los libres de cada carrera
- .... bueno en ese caso admito que sería bastante dificil.
Esa es la gran diferencia a mi modesto entender. -
@Rotaflex: Tienes toda la razon, sin duda esta circunstancia limita mucho la capacidad de mejora y adaptacion de cualquier piloto, lo que explicaria por que Fernando no parece estar aportando todo lo que puede y sabe... Pero tambien explicaria por que le esta costando tanto a Schumacher ponerse al dia! 😉
De todas formas, es dificil de decir, pero yo creo que Fernando no tiene la perspectiva de Michael en lo referente a ingenieros y lideres de equipo. Me da la sensacion (basandome en declaraciones suyas a lo largo de los años, que ya reconozco de antemano que no es algo riguroso) que Fernando es mas amigo de batallear en solitario. Las declaraciones al ganar su primer campeonato del mundo, cuando dijo que no tenia que darle las gracias a nadie, quiza solo a su familia mas cercana, picaron a mas de uno en España, y supongo que tambien en su propio equipo. Muchas parecidas han seguido en muchos de los equipos por los que ha pasado.
No se, puede ser una impresion erronea, pero hasta donde yo se, Fernando jamas se ha llevado consigo a ningun miembro de renombre de ningun equipo, y ya tiene edad y experiencia como para hacer dado con las personas que podrian ser instrumentales para un proyecto a largo plazo... No es una critica, que conste, es simplemente que yo creo que Fernando lo entiende de otra forma.
-
Veo que todavía seguimos con que Schumi es el mejor, que si Fernando, que si es Ferrari o el piloto,... Les dejo un pensamiento rápido: si en tenis, un deporte donde sólo interviene básicamente el deportista , no se ponen de acuerdo en quien ha sido el mejor a lo largo de la historia, como pretenden conseguirlo en la F1 donde interviene todo: el coche, el equipo, la FIA y sus decisiones, ... ¿No sería más fácil elegir cada uno al suyo y dejarse de historias? Siempre habrá opiniones para todos los gustos, pero jamás habrá nadie que pueda asegurar quien ha sido el mejor. En el caso de Senna, siempre se ha dicho que su muerte ha contribuido al mito, y que de no haber muerto, quizás no sería tan grande como lo ponen. Por estas y otras razones insisto en lo mismo, cada cual con su coñazo y los demás a soportarlo.
-
@jorgech: Creo que tienes razon, mis datos no eran perfectos en lo que se refiere a fechas. Tus fechas son correctas, creo, pero no cambia el hecho que importaba en mi comentario, que es la importantisima influencia que Schumi tuvo en los eventos que siguieron.
@Destrozo: Creo que hay muchos hilos en esta web, asi que si no te gusta lo que algunos escribimos, te recomiendo que leas otras noticias/comentarios. Nuestra intencion es unicamente comentar respetuosamente algo que, a los pocos que estamos comentandolo, nos interesa. Creo que no te obligamos a leer nuestros comentarios, asi que no entiendo cual es el problema?
-
Duende, Homero, en ese sentido les doy la razón, veo a Alonso con respeto por el rival (ya demasiado, en mi humilde opinión), en Canadá le dejó una pequeña parte de la pista a Button, antes de llegar a la curva, y Button aprovechó y se coló un poco, cuando Alonso se dió cuenta, dudo en tomar la huella por no tocarlo, y en esos instantes de duda fue que Button, lo tocó.
Button fue quien lo tocó, pero si Alonso le hubiera cerrado la huella cuando seguía adelante (digamos tipo Hamilton) estoy seguro que Button se hubiera quedado atrás sin ganas de tocarlo.
Saludos -
Duende, Kevin Schwantz fue el único que hizo funcionar la Kawa, y el video que pusiste UNA VERDADERA PASADA, como clava la rueda delantera es ALUCINANTE, y el que lleva el nº 1 es nada más y nada menos que Wayne Rainey, en esa época casi todos eran buenos.
-
Mirad este duelo entre Schwantz, Doohan, Rainey y Kocinsk en Suzuka
http://www.youtube.com/watch?v=3HXqZh5oTK0&NR=1 -
Duende, te estoy vigilando muy de cerca 🙂
Por cierto hace tiempo que no leo por aquí a Pedrogeli.
61 Comentarios
Deja una respuesta
JAJAJAJAJA, me parecía raro el salto cronológico, y lo tuve que releer varias veces, y seguía sin cuadrarme lo escrito. Ahora, con la corrección ya tiene sentido lo escrito.
Jorgech, NO TE PREOCUPES, lo bueno es que detectaste el error rápidamente y lo corregiste.
Saludos